COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE APURLEC
1. ETIMÓLOGIA DE APURLEC:
Según
Enrique Bruning, Apurlec es un término mochica que significa donde los dos,
relacionado a la forma del pequeño cerro donde se ubican los vestigios
arqueológicos.
2. UBICACION GEOGRAFICA:
2. UBICACION GEOGRAFICA:
El complejo
arqueológico de Apurlec se encuentra ubicado a 10 Km. AL S.E . de la ciudad
MOTUPE edificada entre los valles Provincia de Lambayeque ,y a 70 Km. De la
ciudad de Chiclayo. APURLEC se encuentra ubicado entre las coordenadas 6º 15 32
latitud sur y 79º 43 30 de la longitud Oeste y6º116 15 latitud sur y 79º43 50
longitud oeste. Registrado en el inventario Nacional de Monumentos
Arqueológicos en la hoja Jayanca 13 D.C
3. UBICACIÓN CRONOLOGICA :
3. UBICACIÓN CRONOLOGICA :
Segundos
arqueólogos Jorge Rondon Salas Doig Apurlec se desarrollo según los datos radio
carbónicos durante el intermedio temprano para continuar el horizonte medio,
paralelo a la expansión Wari .Comprende -840 Dc
4. AREA DE EXTINCION:
4. AREA DE EXTINCION:
Comprende su
área central y su área de influencia Área
central.- 25 km2 en la cual sobresalen pirámides ,huacas , reservorios
acueductos conjuntos habitacionales ,civiles y religiosos Área de
influencia.-Se encuentran pirámides distribuidas en la zona rural.
5. CARACTERISTICAS:
a) su área central
se encuentra debajo del cero Apurlec.
b) existen terrazas artificiales en gran escala, algunas anchas y otras planas .
c) Su carácter de muralla se origina en terraplenes bajos o amurallados.
d) Entre los muros interiores existe un reservorio llamado”WACHAQUE”
b) existen terrazas artificiales en gran escala, algunas anchas y otras planas .
c) Su carácter de muralla se origina en terraplenes bajos o amurallados.
d) Entre los muros interiores existe un reservorio llamado”WACHAQUE”
WACHAQUES: Era
una especie de chacras hundidas que permitían aprovechar las aguas subterráneas. .
LAS
IRRIGACIONES: Se ha dicho de las culturas costeñas q son comunidades del
desierto y estados hidráulicos.
LINCOGRAFÍA:
Turismoiecchalpon.blogspot.com/.../complejo-arqueologico-de-apurlec
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO HUACA CHOTUNA CHORNANCAP
A
12 km al oeste de la ciudad de Chiclayo (15 minutos en auto), ubicado en el
distrito de San José y Lambayeque. Es uno de los principales monumentos
arqueológicos que se conservan casi intactas a pesar de los años y la acción
depredadora del hombre
La fachada del templo se encuentra adornado con impresionantes figuras que evocan las actividades de la época.
Se emplaza sobre una extensa llanura arenosa. La superficie está formada generalmente por la presencia de médanos estables, algunos de los cuales han sepultado parcialmente importantes estructuras arquitectónicas y otras que posiblemente han cubierto edificaciones o razgos arquitectó nicos menores. De los reconocimientos superficiales realizados, se constata la presencia de posibles áreas de cementerios y de viviendas.
LINCOGRAFÍA: http://festivalcortometrajesperu.files.wordpress.com/2012/08/sec3b1ora-de-chornancap.pdf
PIRÁMIDES DE
TÚCUME
HISTORIA
Hace
mil años se comenzó a construir el centro urbano más importante de su época:
Túcume, edificado por la nación que se identifica con Sicán o Lambayeque, este
impresionante sitio arqueológico se ubica a 33 kilómetros al norte de la
moderna ciudad de Chiclayo, en la parte baja del valle de La Leche, enclavado
en un bosque de viejos algarrobales y un clima tropical.Túcume fue fundado por Naymlap, héroe mítico que vino del mar en una flota de barcos, con su corte, servidumbre y fuerza militar. Se adentró en el valle y organizó en la periferia de la nación Moche un estado poderoso que fue capaz de movilizar por centurias a grandes cantidades de campesinos para la construcción de colosales palacios y extensas ciudades sagradas. Túcume está formado por 26 pirámides y decenas de edificios más pequeños, todos reunidos en torno al Cerro la Raya, un enorme hito pétreo en la inmensurable llanura que es ese fértil valle norteño.
ARQUITECTURA
Las
investigaciones científicas llevadas a cabo por los arqueólogos (especialmente
Alfredo Narváez) permiten postular que las pirámides fueron palacios
residenciales que habitaron una élite aristocrática que se dedicó principalmente
a la agricultura, convirtiendo al valle de La Leche en el mayor complejo
hidráulico de la costa.Las pirámides, construidas en adobe, están formadas por depósitos, patios y habitaciones, estas últimas ornamentadas con relieves y pinturas murales. La circulación interna estaba garantizada por un sistema de rampas (para subir de un nivel a otro) y corredores. Además de los recintos propios del culto, la administración o el reposo, estaban las áreas de cocina, en donde se ha encontrado restos de la dieta cotidiana del Tucumano de hace diez siglos.
Las pirámides más importantes son la Huaca Larga, la Huaca 1 y el Templo de la Piedra Sagrada. El complejo ocupa unas 220 hectáreas.
La Huaca 1 tiene 32 m de altura y es una pirámide escalonada con una larga rampa de acceso y dos plazas, una al norte y otra al sur, ésta de 230 m de largo por 86 m de ancho.
La Huaca Larga o Gran Pirámide es la estructura de adobe más grande conocida hasta la fecha. Tiene unos 760 m de longitud, desde el pie de La Raya hasta la rampa de acceso en el extremo norte.
El Templo de la Piedra Sagrada es una estructura pequeña, en forma de U, al este de la Huaca Larga. Se cree que tenía gran importancia y que todos los viajeros la visitaban
La
Huaca Larga
Se
trata de una construcción de dimensiones colosales, fue creciendo a lo largo de
quinientos años, desde la época Lambayeque (la más temprana, año 1,000 a.C.),
empenzando por la época Chimú (1375-1470 d.C.) y finalmente la Inca. A lo largo
de generaciones y nuevos gobernantes, Huaca Larga fue creciendo en alto, largo
y ancho, rellenando viejas habitaciones formando de este modo nuevas
plataformas sobre las que se construía nuevos cuartos, pasadizos o rampas.En la parte central y mas alta de Huaca Larga destaca una construcción de la época Inca (1470-1532), llamada el Templo de la Piedra Sagrada. Las excavaciones arqueológicas permitieron descubrir el fardo funerario de un gobernante Tucumano, ataviado con sus insignias características. El arqueólogo Narváez (su investigador) cree que fue el curaca principal de esa urbe pocos años antes de la llegada de los españoles (1532). Se le enterró bajo el piso del templo, flanqueado por dos hombres y 19 mujeres en un recinto contiguo. Todas ellas eran de tierna edad y evidencian signos de haber sido sacrificadas. Por el ajuar que las acompaña, se cree que fueron expertas artesanas. La gran cantidad de ofrendas en este templo, como son figurinas de plata en miniatura, camélidos, caracoles y conchas sagradas (mullu - spondylus sp. -), estas últimas traídas desde los mares del Ecuador, nos hablan de la gran importancia de la Huaca Larga, pirámide que aún en la época Inca, cinco siglos después de su fundación, se mantenía como uno de los adoratorios más importantes del Tawantinsuyu (Imperio de Los Incas).
Túcume se inició durante el período clásico de la cultura Sicán, convirtiéndose en el más importante centro urbano de la región. Por ello, los conquistadores Chimu e Inca lo escogieron como centro de su poder político administrativo.
Las pirámides de Túcume son notables por su extraordinario tamaño: según estimaciones, más de 130 millones de ladrillos de adobe secados al sol fueron necesarios para construir la más grande de 450 m de largo, 100 de ancho y 40 de altura. A diferencia de las de Egipto, las pirámides de América del Sur y Central no poseían puntas, pero sí grandes plataformas donde se situaban los templos.
Según mitos y leyendas, cada peldaño representaba una fase de desarrollo en la vida humana, la cual tenía que ser disfrutada plena e integralmente. La subida era penosa y al llegar a la cima, se lograba un espíritu elevado y la ceremonia en aquel tiempo era un acontecimiento festivo en la vida de aquellos seres humanos.
Al igual que los demás conjuntos monumentales chimus o mochicas y junto con Batan Grande, Túcume fue relacionado por los arqueólogos con los grandes sistemas hidráulicos y los centros de poder político y religioso de la región.
Un conjunto de mitos siguen asociados al sitio (como la leyenda que evoca la existencia de una raya atrapada en el cerro al centro del conjunto, huella de los dioses del pasado y que hacen de éste un cerro encantado) lo que dificultó mucho las labores de investigación arqueológica, demostrando que las creencias forjadas en el período precolombino siguen profundamente enraizadas a siglos de desaparecidas las condiciones socio-económica de su construcción.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO SICÁN (BATÁN
GRANDE) - PÓMAC
Conjunto de 20
pirámides de barro distribuidas en un área de 46 km2, dentro de la hacienda
Batán Grande. Comprende las huacas Botija, Colorada, Horno de los Ingenieros,
Huaca Loro, La Merced, El Santillo, Las Abejas, La Ventana, Rodillona, La
Facho, Cholope, Arena, Corte, entre otras, las mismas que se levantan en medio
de algarrobales. Se cree que fue el centro de desarrollo de la Cultura
Lambayeque o Sicán (vocablo muchik que significa "casa o templo de la
luna".
UBICACIO
Ubicado en la hacienda Batán Grande en el área de influencia del Bosque de
Pómac. A 42 km desde la ciudad de Chiclayo hasta el Santuario de Pomac vía Illimo.
INFORMACIÓN
El Santuario Histórico Bosque de Pomac, contiene en su impresiónante manto verde y su clima calido al Complejo Arqueológico Sicán, el cual esta conformado por 12 pirámides de adobe construidas entre 750-1375 d.C.), destacando las Huaca el Oro, Huaca la Ventana, Huaca la Merced, Huaca Rodillona, impresionantes construcciones piramidales truncas edificadas en tierras sagradas dedicadas al manejo, control y administración del poderoso Reino Sicán o Reino Lambayeque.
La huaca conocida como Huaca El Oro, es una pirámide de 35 mts. de 100 mts. de lado, presenta una rampa zigzag, con una plataforma al norte de 300 mts. de largo, elaborada con la técnica de cámara y relleno .
En su base noreste y sureste, se excavó la tumba de un personaje de la nobleza de Sicán que esta acompañado por un importante ajuar de objetos de oro y que actualmente se exhibe en el Museo Nacional Sicán (Ferreñafe).
Respecto a la Huaca Las Ventanas, fue una zona intensamente saqueada entre los años de 1920 y 1969 y de esta pirámide fue recuperada el Tumi de oro símbolo de Lambayeque. Por otro lado, de esta huaca se ha recuperado pinturas murales con hermosos diseños alusivos al mar y que se encuentran reproducidos en uno de los ambientes del museo Sican.
Ubicado en la hacienda Batán Grande en el área de influencia del Bosque de
Pómac. A 42 km desde la ciudad de Chiclayo hasta el Santuario de Pomac vía Illimo.
INFORMACIÓN
El Santuario Histórico Bosque de Pomac, contiene en su impresiónante manto verde y su clima calido al Complejo Arqueológico Sicán, el cual esta conformado por 12 pirámides de adobe construidas entre 750-1375 d.C.), destacando las Huaca el Oro, Huaca la Ventana, Huaca la Merced, Huaca Rodillona, impresionantes construcciones piramidales truncas edificadas en tierras sagradas dedicadas al manejo, control y administración del poderoso Reino Sicán o Reino Lambayeque.
La huaca conocida como Huaca El Oro, es una pirámide de 35 mts. de 100 mts. de lado, presenta una rampa zigzag, con una plataforma al norte de 300 mts. de largo, elaborada con la técnica de cámara y relleno .
En su base noreste y sureste, se excavó la tumba de un personaje de la nobleza de Sicán que esta acompañado por un importante ajuar de objetos de oro y que actualmente se exhibe en el Museo Nacional Sicán (Ferreñafe).
Respecto a la Huaca Las Ventanas, fue una zona intensamente saqueada entre los años de 1920 y 1969 y de esta pirámide fue recuperada el Tumi de oro símbolo de Lambayeque. Por otro lado, de esta huaca se ha recuperado pinturas murales con hermosos diseños alusivos al mar y que se encuentran reproducidos en uno de los ambientes del museo Sican.
LINCOGRAFÍA:
www.deperu.com/.../complejo-arqueologico-sican-batan-grande-pomac
No hay comentarios:
Publicar un comentario