sábado, 6 de julio de 2013

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS HISTÓRICO SOCIAL



CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS HISTÓRICO SOCIAL
1. ¿Cuál es la diferencia y semejanza entre el conocimiento científico y conocimiento escolar?

     CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO ESCOLAR


·         Es siempre una novedad y se produce por la investigación científica.



·         Es seleccionado por el investigador de manera independiente.
·         No es novedoso sino reproductivo
y se produce como consecuencia de la negociación entre el conocimiento empírico o del sentido común de la cultura del niño y los conocimientos del docente.
·         Es seleccionado por un grupo de personas investidos del poder necesario para escoger entre los conocimientos científicos aquellos  crean pertinentes y relevantes para sus intenciones educativas.


2. Explique el lugar que ocupa el conocimiento escolar.
En conocimiento escolar es la intersección del conocimiento científico, mediado por los aparatos de estado, y el conocimiento empírico y del sentido común de la cultura del alumno.
3. ¿Cuáles son las líneas de innovación de la investigación y el conocimiento científico social.
Son 5:
·         Evitar la separación entre investigación de la naturaleza e investigación de la sociedad.
·         Deben crearse metodologías nuevas para la investigación interdisciplinar y transdisciplinar.
·         Evitar la separación arbitraria entre pasado, presente y futuro para el estudio de la realidad social.
·         Separación entre los aspectos de una realidad: económico, social, político y cultural.
·         El estado como unidad de análisis de las CCHHSS.
4. Explicar el carácter interdisciplinar de los contenidos en las CCHHSS.
Los contenidos de manera interdisciplinar en el currículo significa colocar a todas las disciplinas científicas sociales en condiciones de cooperación y una de ellas como ordenadora. De acuerdo  a nuestra experiencia, la manera más productiva  se logra colocando a la historia como disciplina ordenadora y alas otras como cooperantes. HISTORIA: geografía, economía, sociología y política.
5. Explicar la relación y diferencia entre estrategia de enseñanza y estrategia de aprendizaje.


ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA


ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE


·         Son herramientas del profesor, para diseñar las unidades de didácticas y las actividades de aprendizaje; escoger técnicas adecuadas, seleccionar recursos didácticos y proponer actividades potencialmente significativas.

·         Son herramientas del alumno, que utiliza para adecuar su atención-concentración, leer comprensivamente, registrar eficazmente sus hallazgos, interaprender con sus compañeros, etc.





6. Explicar la relación entre actitudes y convicciones en el aprendizaje de las CCHHSS.

ACTITUDES


CONVICCIONES

·         Lo actitudinal nos puede conducir a ciertas conductas o ciertas afirmaciones defino mi valoración.

·         Las convicciones sólo se miden en la acción coherente entre la teoría y la práctica, entre lo que se dice y se hace.



BIBLIOGRAFIÁ:
RODRÍGUEZ TORRES, A. (2000) Didáctica de las Ciencias Histórico Sociales. Lima. Instituto de pedagogía Popular .p.c. 33 a 44.

domingo, 30 de junio de 2013

MODELOS DE APRENDIZAJE – ENSEÑANZA DE LA HISTORIA



MODELOS DE APRENDIZAJE – ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
I.- CARTOGRAFÍA MENTAL DEL TEXTO:








Rectángulo redondeado: Enseñanza por descubrimiento: aprendizaje reconstructivo.

Rectángulo redondeado: Enseñanza tradicional: aprendizaje memorístico.


Elipse: MODELOS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANAZA DE LA HISTORIA

 





II.- INTRODUCCIÓN:
Para que los alumnos tengan un mejor pensamiento histórico es necesario que les proporcionemos no solo habilidades y estrategias que les permitan ejercer un pensamiento crítico y autónomo cosa que ya parece haber sido admitida por todas las personas preocupadas por ese tipo de situaciones de un modo más próximo al conocimiento experto. El propósito del presente trabajo es analizar de qué forma pueden los alumnos adquirir o aprender ambos aspectos del conocimiento histórico (procesos de razonamiento y teorías) y cómo puede facilitarse ese aprendizaje en situaciones de instrucción. En otras palabras, vamos a ocuparnos de los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje de la historia y de las estrategias didácticas más adecuadas para impulsar dicho aprendizaje.
III.- PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS:
Cada día son más los profesores de Historia que comparten la idea de que la enseñanza tradicional de su disciplina, incluso en sus formas más renovadas, está fracasando en sus objetivos esenciales. Lo que se a fracasado es la concepción de la enseñanza de la Historia como la mera transmisión de cuerpos de información organizados para que el alumno los reproduzca. La finalidad de la historia en la nueva sociedad democrática viene a ser la de que el conocimiento del pasado ayuda al alumno a comprender el presente y analizarlo críticamente.
IV.- FUNDAMENTACIÓN:
Los procesos de aprendizaje hacen referencia a la forma en que el alumno procesa la información que tiene que estudiar. En este sentido, aprendizaje es un proceso exclusivamente psicológico que se produce en la mente de las personas y que se extiende desde el mismo momento del nacimiento a lo largo de toda nuestra vida. Otros en cambio están dirigidos externamente con el fin de que alcancemos unas determinadas metas o conocimientos preestablecidos.
V.- JUICIO CRÍTICO:
Este análisis histórico nos va a permitir determinar los logros y deficiencias de cada uno de esos modelos didácticos, que se recogerán en una propuesta final con respecto a una posible forma de estructurar los contenidos de la Historia dentro de un diseño curricular e integrado.
VI.- CONCLUSIONES:
·         La enseñanza de la Historia cumple un papel relevante en la formación democrática de los ciudadanos.
·         Un aprendizaje es significativo cuando ”puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe”
VII.- REFERENCIAS:
BIBLIOGRAFÍA:
JUAN IGNACIO POZO, J y otros (2003) La enseñanza de las ciencias sociales, p.c. 2111 a239.


VIII.- ANEXOS:
GLOSARIO
APRENDIZAJE: se basa en los conocimientos previos que tiene el pequeño mas los conocimientos nuevos estos dos se relacionan hacen una confección y es asi como se forma el nuevo aprendizaje es decir el aprendizaje significativo.
CAPACIDAD: se refiere a los recursos y aptitudes que tiene un individuo, entidad o institución para desempeñar una determinada tarea o cometido.
ESTRATÉGIAS: es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión
PEDAGOGÍA: estudia a la educación como fenómeno complejo y multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educación; ejemplos de ello son la Historia, la Sociología, la Psicología y la Política, entre otras.

sábado, 29 de junio de 2013





RÚBRICA DE EVALUACIÓN
EN LA COMPRENSIÓN DE UN TEMA:  REGIONES DEL  PERÚ
Cuadro de texto: CALIFICACIÓN

CRITERIO
MUY BUENO
BUENO
DEFICIENTE
PERCEPCIÓN
Tiene una muy buena percepción.
Tiene una regular percepción.
No tiene muy buena percepción ya que es muy distraído(a).
OBSERVACIÓN
Observa primero para luego comprender.
Observa pero tiene alguna dificultar para comprender.
Observa pero tiene dificultades comprender.
DESCRIMINACIÓN
Reconoce la claramente cada una las regiones.
Tiene poca dificultad.
Tiene dificultad para reconocer.
NOMBRAR O IDENTIFICAR
Nombra e identifica claramente.
Tiene algunas dificultades para identificar.
Presenta frecuentes errores para nombrar e identificar
SECUENCIAR U ORDENAR
Ordena correctamente.
Tiene algunos problemas para ordenar u secuenciar.
No ordena ni secuencia correctamente, tiene muchas dificultades.
COMPARAR-CONTRASTAR
Compara adecuadamente
Compara, pero con pequeños errores.
Tiene dificultad para comparar.









RÚBRICA DE EVALUACIÓN
EN LA COMPRENSIÓN DE UN TEMA: CULTURAS PRE INCAS DEL PERÚ
Cuadro de texto: CALIFICACIÓN

CRITERIO
MUY BUENO
BUENO
DEFICIENTE
PERCEPCIÓN
Tiene una muy buena percepción.
Tiene una regular percepción.
No tiene muy buena percepción ya que es muy distraído(a).
OBSERVACIÓN
Primero observar  las imágenes para poder entender  de que trata.
Observa y entiende algunas cosas.
Observa pero no entiende  a que se refiere.
DESCRIMINACIÓN
Reconoce adecuadamente lo que puede observar.
Reconoce algunas partes.
No reconoce adecuadamente.
NOMBRAR O IDENTIFICAR
Identifica correctamente las estructura de cada cultura.
Tiene  alguna dificultad para identificar.
No identifica correctamente.
SECUENCIAR U ORDENAR
Ordena correctamente la secuencia cronológica.
Tiene  poca dificultad para ordenar.
No ordena adecuadamente ya que no tiene conocimiento.
COMPARAR-CONTRASTAR
 Puede comparar.
Compara algunas partes.
No compara ya que no tiene conocimiento del tema.
DESCRIBIR- EXPLICAR
Descripción clara, con sus propias palabras.
Descripción algo confusa.
No describe ni explica ya que no entiende lo que lee.