CIUDADELA DE CHAN CHAN
Fue
la capital política y administrativa del Reino Chimú. La extensión original fue
de más de 20 Km2; actualmente cubre solo 14 Km2, siendo considerada como “La
Ciudad de Barro más grande del mundo”. El 28 de noviembre de 1986, la UNESCO
declaró a Chan Chan Patrimonio Cultural de la Humanidad.
EL NOMBRE:
No se conoce el nombre original , ni tampoco si la denominación de Chan Chan abarcaba a toda la ciudad.
Los primeros cronistas no indican este nombre, sino que se refieren al lugar como “La Ciudad de Chimo” -nombre dado al valle- o Palacios del Gran Chimú.
En 1791, aparece recién el nombre Chan Chan, en la revista el Mercurio Peruano, como referencia a este sitio arqueológico.
El estudio de documentos antigüos indican que el nombre Chan Chan, correspondía a unas salitreras que se ubicaban cerca del camino a Huanchaco, localizado dentro de lo que ahora llamamos Chan Chan.
El significado de Chan Chan como derivado Muchic Jan Jan, Sol Sol, se debe a Ernst Middendorf (1892).
A opinión de Zevallos Quiñones el término no tiene relación con el área, pues se hablaba aquí el Quingñam. El nombre Chechengo (1679) pudo haber sido el antecedente mas remoto de la actual denominación.
No se conoce el nombre original , ni tampoco si la denominación de Chan Chan abarcaba a toda la ciudad.
Los primeros cronistas no indican este nombre, sino que se refieren al lugar como “La Ciudad de Chimo” -nombre dado al valle- o Palacios del Gran Chimú.
En 1791, aparece recién el nombre Chan Chan, en la revista el Mercurio Peruano, como referencia a este sitio arqueológico.
El estudio de documentos antigüos indican que el nombre Chan Chan, correspondía a unas salitreras que se ubicaban cerca del camino a Huanchaco, localizado dentro de lo que ahora llamamos Chan Chan.
El significado de Chan Chan como derivado Muchic Jan Jan, Sol Sol, se debe a Ernst Middendorf (1892).
A opinión de Zevallos Quiñones el término no tiene relación con el área, pues se hablaba aquí el Quingñam. El nombre Chechengo (1679) pudo haber sido el antecedente mas remoto de la actual denominación.
POBLACIÓN:
Se calcula entre 20 a 30 mil habitantes (Kent Day) y los habitantes de todo el territorio Chimú en 500 mil, de acuerdo a John Rowe .
Según Middendorf (1894) en Chan Chan vivieron 100 mil personas. En la época de abandono, la población habría sido de 5 a 10 mil habitantes (Kent Day).
Se calcula entre 20 a 30 mil habitantes (Kent Day) y los habitantes de todo el territorio Chimú en 500 mil, de acuerdo a John Rowe .
Según Middendorf (1894) en Chan Chan vivieron 100 mil personas. En la época de abandono, la población habría sido de 5 a 10 mil habitantes (Kent Day).
ARQUITECTURA:
Se han podido reconocer tres clases de arquitectura:
Se han podido reconocer tres clases de arquitectura:
Arquitectura Monumental, referida a cercas rectangulares o
ciudadelas que fueron residencia de la clase alta. Y también a las huacas o
templos.
Arquitectura Intermedia, corresponde a construcciones de adobe
donde vivieron los miembros de la baja nobleza y los curacas locales.
Arquitectura Popular, es la más simple, asociada a
construcciones de caña y barro utilizada por los artesanos
CIUDADELAS:
La ciudad se compone de 9 ciudadelas o palacios que han sido designados con nombres nuevos, oficializados hacia 1945. Cada una tiene características formales similares como: su escala monumental, acceso muy restringido, la complejidad y elaboración de sus formas arquitectónicas.
La ciudad se compone de 9 ciudadelas o palacios que han sido designados con nombres nuevos, oficializados hacia 1945. Cada una tiene características formales similares como: su escala monumental, acceso muy restringido, la complejidad y elaboración de sus formas arquitectónicas.
Según
la mayoría de investigadores las ciudadelas fueron palacios que tuvieron varias
funciones entre ellas: residencias de la élite, áreas de administración y al
final tumbas de los reyes Chimú.
SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN:
Hay poco acuerdo de los investigadores sobre la secuencia de construcción. Algunos han propuesto que toda la ciudad fue hecha de una sola vez (Lanning 1967), sin embargo la mayoría ha sugerido una construcción y ocupación secuencial para toda la ciudad.
Hay poco acuerdo de los investigadores sobre la secuencia de construcción. Algunos han propuesto que toda la ciudad fue hecha de una sola vez (Lanning 1967), sin embargo la mayoría ha sugerido una construcción y ocupación secuencial para toda la ciudad.
Se
han hecho estudios para intentar determinar la secuencia, basados en la
arquitectura como: estructuras en U (Andrews 1972); plataformas funerarias
(Pozorski 1971); Conrad 1974); la forma del plan de las ciudadelas (Day 1973) y
los tipos de adobe (Kolata 1978, 1982, 1990) la cual ha sido la más aceptada y
funcional.
La
secuencia de construcción de Chan Chan se podría resumir en tres etapas
:
PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.)
Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en los tributos.
Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en los tributos.
SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.)
Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí de manifiesto la centralización del poder político y económico.
Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí de manifiesto la centralización del poder político y económico.
TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.)
El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.
El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.
MUERTE, EL PODER Y LA HERENCIA:
Según Geoffrey Conrad, en Chan Chan se estableció una “herencia dual”. A la muerte del gobernante, su heredero sólo recibía el cargo político, mientras que las propiedades y rentas del difunto pasaban a un grupo de sus descendientes a manera de administradores, ya que el propietario seguía siendo el gobernante muerto. Por lo tanto, cada gobernante tenía que construir su propia ciudadela, para habitarla con sus parientes más cercanos y organizar su propia administración con nuevos funcionarios. Para obtener riquezas tenía que conquistar nuevos territorios.
Según Geoffrey Conrad, en Chan Chan se estableció una “herencia dual”. A la muerte del gobernante, su heredero sólo recibía el cargo político, mientras que las propiedades y rentas del difunto pasaban a un grupo de sus descendientes a manera de administradores, ya que el propietario seguía siendo el gobernante muerto. Por lo tanto, cada gobernante tenía que construir su propia ciudadela, para habitarla con sus parientes más cercanos y organizar su propia administración con nuevos funcionarios. Para obtener riquezas tenía que conquistar nuevos territorios.
Las
ciudadelas eran entonces lugares sagrados de culto funerario, ocupadas por un
grupo de personas que administraban las rentas del difunto. De acuerdo a los
estudiosos esta modalidad debió iniciarse en la época expansiva Chimú, pues no
hay indicios de esto en la etapa inicial. Posiblemente las primeras ciudadelas
fueron ocupadas por más de un gobernante.
DECADENCIA Y ABANDONO:
Cuando llegaron los españoles en 1534, la ciudad estaba abandonada y había perdido su importancia política. Estando Huayna Cápac en Quito, tuvo que contrarrestar un levantamiento Chimú en Chan Chan, el cual fue repelido duramente. Hay evidencias que parte de la ciudad fue incendiada, y la familia real, encabezada por Huamanchumo trasladada al pueblo de Mansiche
Cuando llegaron los españoles en 1534, la ciudad estaba abandonada y había perdido su importancia política. Estando Huayna Cápac en Quito, tuvo que contrarrestar un levantamiento Chimú en Chan Chan, el cual fue repelido duramente. Hay evidencias que parte de la ciudad fue incendiada, y la familia real, encabezada por Huamanchumo trasladada al pueblo de Mansiche
ABASTECIMIENTO DE AGUA
El abastecimiento de agua en Chan Chan se realizaba a
través de más de 140 pozos, donde el 60 % estuvo en la zona monumental
(ciudadelas), y 12 % en los barrios residenciales (de elite y marginales),
no obstante que allí moraba más del 90 % de la población.
REFERENCIAS
↑ Chan Chan: Tesoro chimú de
Alfredo Ríos Mercedes.