miércoles, 15 de mayo de 2013

CIUDADELA DE CHAN CHAN



CIUDADELA DE CHAN CHAN


Fue la capital política y administrativa del Reino Chimú. La extensión original fue de más de 20 Km2; actualmente cubre solo 14 Km2, siendo considerada como “La Ciudad de Barro más grande del mundo”. El 28 de noviembre de 1986, la UNESCO declaró a Chan Chan Patrimonio Cultural de la Humanidad. 

EL NOMBRE:          
No se conoce el nombre original , ni tampoco si la denominación de Chan Chan abarcaba a toda la ciudad.         
Los primeros cronistas no indican este nombre, sino que se refieren al lugar como “La Ciudad de Chimo” -nombre dado al valle- o Palacios del Gran Chimú.
En 1791, aparece recién el nombre Chan Chan, en la revista el Mercurio Peruano, como referencia a este sitio arqueológico.     
El estudio de documentos antigüos indican que el nombre Chan Chan, correspondía a unas salitreras que se ubicaban cerca del camino a Huanchaco, localizado dentro de lo que ahora llamamos Chan Chan.
El significado de Chan Chan como derivado Muchic Jan Jan, Sol Sol, se debe a Ernst Middendorf (1892).          
A opinión de Zevallos Quiñones el término no tiene relación con el área, pues se hablaba aquí el Quingñam. El nombre Chechengo (1679) pudo haber sido el antecedente mas remoto de la actual denominación.
POBLACIÓN:
Se calcula entre 20 a 30 mil habitantes (Kent Day) y los habitantes de todo el territorio Chimú en 500 mil, de acuerdo a John Rowe      .
Según Middendorf (1894) en Chan Chan vivieron 100 mil personas. En la época de abandono, la población habría sido de 5 a 10 mil habitantes (Kent Day).
ARQUITECTURA:
Se han podido reconocer tres clases de arquitectura:
Arquitectura Monumental, referida a cercas rectangulares o ciudadelas que fueron residencia de la clase alta. Y también a las huacas o templos.
Arquitectura Intermedia, corresponde a construcciones de adobe donde vivieron los miembros de la baja nobleza y los curacas locales.
Arquitectura Popular, es la más simple, asociada a construcciones de caña y barro utilizada por los artesanos


CIUDADELAS:
La ciudad se compone de 9 ciudadelas o palacios que han sido designados con nombres nuevos, oficializados hacia 1945. Cada una tiene características formales similares como: su escala monumental, acceso muy restringido, la complejidad y elaboración de sus formas arquitectónicas.
Según la mayoría de investigadores las ciudadelas fueron palacios que tuvieron varias funciones entre ellas: residencias de la élite, áreas de administración y al final tumbas de los reyes Chimú.
SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN:    
Hay poco acuerdo de los investigadores sobre la secuencia de construcción. Algunos han propuesto que toda la ciudad fue hecha de una sola vez (Lanning 1967), sin embargo la mayoría ha sugerido una construcción y ocupación secuencial para toda la ciudad.
Se han hecho estudios para intentar determinar la secuencia, basados en la arquitectura como: estructuras en U (Andrews 1972); plataformas funerarias (Pozorski 1971); Conrad 1974); la forma del plan de las ciudadelas (Day 1973) y los tipos de adobe (Kolata 1978, 1982, 1990) la cual ha sido la más aceptada y funcional.
La secuencia de construcción de Chan Chan se podría resumir en tres etapas
:
PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.)     
Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en los tributos.

SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.)             
Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí de manifiesto la centralización del poder político y económico.

TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.) 
El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.
 
  
MUERTE, EL PODER Y LA HERENCIA:         
Según Geoffrey Conrad, en Chan Chan se estableció una “herencia dual”. A la muerte del gobernante, su heredero sólo recibía el cargo político, mientras que las propiedades y rentas del difunto pasaban a un grupo de sus descendientes a manera de administradores, ya que el propietario seguía siendo el gobernante muerto. Por lo tanto, cada gobernante tenía que construir su propia ciudadela, para habitarla con sus parientes más cercanos y organizar su propia administración con nuevos funcionarios. Para obtener riquezas tenía que conquistar nuevos territorios.
Las ciudadelas eran entonces lugares sagrados de culto funerario, ocupadas por un grupo de personas que administraban las rentas del difunto. De acuerdo a los estudiosos esta modalidad debió iniciarse en la época expansiva Chimú, pues no hay indicios de esto en la etapa inicial. Posiblemente las primeras ciudadelas fueron ocupadas por más de un gobernante.
DECADENCIA Y ABANDONO:  
Cuando llegaron los españoles en 1534, la ciudad estaba abandonada y había perdido su importancia política. Estando Huayna Cápac en Quito, tuvo que contrarrestar un levantamiento Chimú en Chan Chan, el cual fue repelido duramente. Hay evidencias que parte de la ciudad fue incendiada, y la familia real, encabezada por Huamanchumo trasladada al pueblo de Mansiche

ABASTECIMIENTO DE AGUA
  
El abastecimiento de agua en Chan Chan se realizaba a través de más de 140 pozos, donde el 60 % estuvo en la zona monumental (ciudadelas), y 12 % en los barrios residenciales (de elite y marginales), no obstante que allí moraba más del 90 % de la población.

REFERENCIAS
Chan Chan: Tesoro chimú de Alfredo Ríos Mercedes.

MARÍA REICHE


MARÍA REICHE

1.- ¿QUIÉN INVESTIGO LAS LÍNEAS DE NAZCA?
Maria Reiche Neumann o Maria Reiche fue una arqueóloga y matemática germano-peruana célebre por sus investigaciones sobre las líneas de Nazca. Fue llamada La dama de la Pampa.

 2.- ¿QUÉ HALLAZGOS HA TENIDO?
Dedicó toda su vida al estudio, a las medidas y orientaciones de los geoglifos estableciendo una relación entre ellos y la posición con respecto a los astros. Demostró que los pobladores de Nazca habían utilizado esta área astronómica para conocer cuándo empezaba cada estación, cuál era la mejor época para cosechar y cuándo se iniciaban las lluvias
Las Lineas de Palpa también fueron estudiadas por María Reiche, aunque son menos conocidas que las Lineas de Nasca. En Las Lineas de Palpa se puede observar las figuras iniciales, Influenciadas por los paracas. Entre las más de mil líneas que trazaron, hay figuras antropomorfas, orientadas hacia el valle para que los habitantes de los asentamientos pudieran observarlas. Muchas de ellas pueden ser vistas desde los cerros.
Entre Palpa y Nasca, se ubica una torre de observación que permite apreciar un conjunto de cinco figuras de menores dimensiones, pero de gran complejidad. También es posible sobrevolar la zona.

3.- ¿QUÉ HA PUBLICADO?
Obras de María Reiche:

-"Los Dibujos Gigantescos en el suelo de las Pampas de Nasca y Palpa. Descripción y ensayo de interpretación"; "Editora Médica", Jirón Azángaro 906, Lima, 1948 (p.15)

-"Geoglifos prehistóricos en el Perú" (orig.: "Prehistoric Ground Drawing In Peru"); Offiz Indruck A.G., Stuttgart 1955         

-"Secreto de la Pampa", 1968.    

-"El pájaro Anunciador del Inti Raymi" 

-"Contribuciones a la Geometría y Astronomía en el Antiguo Perú. Epígrafe Editores, Lima, 1983. libro que recoge  sus estudios realizados a lo largo de cuarenta años de inteligente y apasionada dedicación a las líneas  de Nazca. 

 BIBLIOGRAFÍA
es.wikipedia.org/wiki/Maria_Reiche
; > �� 8�� ight:solid black 1.0pt;mso-border-right-themecolor:text1;mso-border-top-alt: solid black .5pt;mso-border-top-themecolor:text1;mso-border-left-alt:solid black .5pt; mso-border-left-themecolor:text1;mso-border-alt:solid black .5pt;mso-border-themecolor: text1;background:#EAF1DD;mso-background-themecolor:accent3;mso-background-themetint: 51;padding:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt'>

TEORÍA E HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA


TEORÍA E HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA

1.- SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE HISTORIA Y CRÓNICA.


HISTORIA
CRONICA

. La historia es el recuerdo de los hechos generales.

.A la historia  se le  ha atribuido el recuerdo de los hechos importantes(que deben ser recordados).

.La historia es la historia viva.

.La historia es la historia contemporánea.

.La historia es principalmente un acto de pensamiento.

.El historiador se encarga de reconocer sucesiones de hechos históricos, a través de numerosas fuentes de información.

..



. Una crónica es el recuerdo de los hechos individuales.

.Ala crónica se le ha atribuido el recuerdo de los hechos no importantes .


.La crónica el la historia muerta.

.La crónica es la historia pasada.


.La crónica es un acto de voluntad.


. El trabajo de cronistas se construye día a día, es por ello que podemos saber de nuestro país a través del tiempo.



2.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SEUDOHISTORIA?
La  filológica queda privada de verdad, dado que, al par de la crónica, no tiene la verdad dentro de sí, sino en la autoridad a la cual remite. Esta escoge las autoridades y elige las más fidedignas. Pero dejando de lado el hecho que también la crónica, y aun el más tosco, ignorante y crédulo cronista, utilizaba el mismo procedimiento, escogía las autoridades y elegía alas que le resultaban más dignas d fe, se trata siempre de fe es decir, de pensamiento ajeno y pasado y no de crítica esto es, de pensamiento nuestro y en acto, de verosimilitud y no de esta certeza que es de verdad; de aquí la historia filológica pueda ser desde luego correcta, pero ya no verdadera.

3.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR HISTORIOGRAFÍA?
La historiografía es el registro escrito de la Historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado. La historiografía es el arte de escribirla, pero también la ciencia de la historia. La historiografía, más llanamente, es la manera en que la historia se ha escrito. En un amplio sentido, la historiografía se refiere a la metodología y a las prácticas de la escritura de la historia. En un sentido más específico, se refiere a escribir sobre la historia en sí.

4.- ¿COMÓ SE DEFINE TEORÍA DE LA HISTORIA?
La historiología o teoría de la historia es una disciplina sobre la propia descripción de los hechos históricos y el tipo de análisis científicos generales necesarios para explicar los hechos.
Debe tenerse muy presente que una teoría de la historia, o historiología, no trata de explicar por qué sucedieron ciertos acontecimientos históricos concretos de carácter episódico o anecdótico, ni trata de hacer predicciones a medio plazo sobre los acontecimientos futuros concretos, sino que tiene el objetivo mucho más modesto de identificar simplemente patrones regulares y causas generales de los procesos históricos, especialmente a largo plazo.

Cultura Lambayeque


II.- INTRODUCCIÓN:
La Cultura Lambayeque",  fue una de las culturas más influyentes, por poseer un orden jerárquico bien establecido, por su gran extinción territorial que ocupo en la zona norte costera del Perú. Esta cultura se desarrolló en la actual región de Lambayeque (Yampellec en lengua mochica), en la provincia de Ferreñafe, en los valles del rio la Leche, llegando a extenderse por casi toda la actual costa peruana en su periodo de mayor apogeo. Inicialmente abarco los valles de Lambayeque, Cinto, Túcume y Jayanca.
Esta cultura se caracterizó por desarrollar: imponentes arquitecturas, sus bellísimas cerámicas, por su gran técnica en la metalurgia, por su textilería y por una gran tecnología en la agricultura.

III.- PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS:
La cerámica Lambayeque tiene su origen en la cerámica Mochica, habiendo utilizando el crema, rayas rojas, terminando con la tonalidad negra brillante.

Durante su desarrollo hubo de soportar la influencia cultural Wari (Huari), que motivo la confección de vasijas esféricas de pedestal tronco-cónico y el cántaro de dos picos largos y cónicos y unidos por un gollete-puente, siendo los colores utilizados el rojo, negro y crema. Mas tarde, sufrió la influencia de la ceramica Chimu.

Como características propias de la Cerámica Lambayeque se señalan: el uso de la arcilla sin desgrasante, uso del molde, el barnizado y la cocción con fuego oxidante; el color negro brillante , doble pico divergente y el asapuente; el pequeño simio agazapado entre el asa y un pico y la figura de Nailamp representada en los huacos.

IV.- FUNDAMENTACIÓN:
El arqueólogo japonés IZUMI SHIMADA, que estudió esta cultura durante varios años, ha logrado periodificar la historia de Lambayeque (o "Sicán" como prefiere denominarla) en tres etapas:

Sicán temprano (800 - 900)

Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámica, textiles, arquitectura) son escasos. Está asociada a la fase final de la cultura Mochica y a la gran influencia de Huari. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía en plena formación y muy susceptible a las influencias externas. Fue una de las culturas más textileras.

Sicán medio (900 - 1100)

En esta etapa Lambayeque se unificó y fue adquiriendo una identidad cultural propia. Se estableció una capital en el complejo Batán Grande, liderada por reyes-sacerdotes (teocracia) que difundieron el culto al dios Sicán (Luna). La leyenda de Naylamp explicaría esta etapa. Es un período de apogeo, de donde provienen los suntuosos enterramientos de gente rica que hoy develan los arqueólogos como la del señor de Sicán, cuando se desarrolla el comercio y construye el sistema de irrigación que conectó los valles lambayecanos.

Sicán tardío (1100 - 1375)

Es la etapa de decadencia y final. Batán Grande sufriría un incendio seguido de un periodo de sequías; los pobladores, hartos de tributar a los reyes-sacerdotes, se trasladarían a la ciudad de Túcume, renegando del culto al dios Sicán. Finalmente serían conquistados por el rey chimú, el Chimú Cápac, quien los convirtió en provincia de su reino (1375). La parte final de la leyenda de Naylamp trataría de explicar esta última etapa.

V.- JUICIO CRÍTICO:
La cultura Lambayeque es una cultura que me ha sorprendido  con sus aleaciones, sus finos acabados y sus enormes sistemas de irrigación. Famoso es el canal de Racarumi, construido en las inmediaciones de Chongoyape.

VI.- CONCLUSIONES:
·  La cultura Sicán desarrolló una excelente arquitectura además de ser una cultura que desarrollo una metalurgia única y técnicas de agricultura muy avanzadas.
·  La cultura Lambayeque o Sicán fue una cultura con una organización jerárquica muy bien establecida, además de contar con una alta tecnología en la agricultura, la arquitectura y sobre todo en la metalurgia.
·  En orfebrería, es decir, en el arte de hacer joyas, fueron verdaderos maestros. Las joyas mochicas son espléndidas, pero para el ojo de un experto, las de Lambayeque son más perfectas en cuanto al acabado.

VII.- REFERENCIAS:
LINCOGRAFÍA:
La Cultura Lambayeque. http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Lambayeque